El crol es un estilo relativamente fácil de aprender, cómodo de realizar y económico en cuanto a resistencia se refiere.
Acción de los brazos: El movimiento de los brazos es alternativo y mientras uno de
ellos se mueve hacia adelante por el aire con la mano dispuesta a entrar
en el agua, y el codo relajado, el otro brazo se mueve avanzando bajo
el agua en sentido contrario al otro brazo. La brazada de crol consta de dos fases principales, la tracción y el recobro. Convencionalmente la tracción se a subdividido en cuatro subfases: La entrada, el agarra, el tirón y el empuje.
Acción de las piernas: El movimiento de piernas también se denomina "patada oscilante" y
consiste en un movimientos alternativo de las piernas que parte de la
cadera, en un movimiento de arriba y abajo, con las piernas relajadas,
los pies hacia adentro y los dedos de punta.
Se utilizan distintos ritmos en la acción de piernas con respecto
a la coordinación entre brazos y piernas, según el nadador y la
distancia a realizar. Los batidos de pies que prevalecen son el de 6, el
de 4 y el de 2 batidos. Así, los nadadores de larga distancia suelen
realizar 4 o 2 batidos y los de velocidad 6.
Respiración: En el estilo de
crol se toma el aire por la boca, al girar la cabeza a un lado,
y se expulsa bajo el agua. Es muy recomendable
aprender a respirar por los dos lados, cada 3 o cada 5 respiraciones, ya
que si nos limitamos a respirar siempre por el mismo lado se puede
llegar a generar una descompensación de la columna.
Rolido: El rolido consiste en un giro alternativo sobre el eje longitudinal de nuestro cuerpo, de unos 45º respecto a la línea de superficie del agua y la de nuestra vertical. Con ello conseguiremos facilitar la respiración,
ya que no tendremos que girar la cabeza intencionadamente para buscar
el aire.También obtendremos mayor potencia y menor resistencia al avance hidrodinámico de nuestro cuerpo.
domingo, 18 de octubre de 2015
domingo, 11 de octubre de 2015
Técnicas de entregar el testigo en relevos.
- Ascendente: El deportista que entrega el testimonio, realiza un movimiento ascendente del brazo para entregar el testimonio. Aquel que recibe, extiende el brazo hacia atrás con la palma de la mano hacia abajo en forma de V invertida.
- Descendente: En esta técnica, el atleta entrega el testimonio realizando un movimiento descendente de la mano para hacer la entrega del testimonio. El deportista que recibe, debe tener la palma de la mano hacia arriba en forma de V.
El pase del testigo debe tener lugar dentro de una determinada área de 20 metros, llamada zona de transferencia o pase. Si el pase no tiene lugar dentro de esa determinada área, el equipo será descalificado. La prezona tiene 10 metros de longitud, y permite al atleta que va a recibir el testigo acelerar hasta la zona de transferencia. El objetivo es que la velocidad del testigo no disminuya, por lo que es recomendable que el intercambio se produzca al final de la zona de transferencia.
domingo, 4 de octubre de 2015
Técnica del salto de vallas
El tiempo que transcurre desde el último paso previo a la valla hasta que el pie entra en contacto con el suelo una vez realizado el pase por encima de la misma, debe transcurrir de la forma más rápida, sin que haya pérdida de velocidad.
La pierna de ataque sube flexionada al frente hasta que la rodilla alcanza la altura de la cadera y en el momento que el pie se sitúa sobre la valla, realiza un movimiento envolvente de arriba-abajo buscando el suelo con rapidez con el que toma contacto de metatarso.
La pierna de impulso o de recobro estará caracterizada por una gran movilidad de la articulación coxofemoral.
El apoyo de esta pierna será mediante la planta y la punta del pie, nunca por el talón, debiendo estar el eje longitudinal del pie perpendicular a la valla. Una vez que esta pierna finaliza el impulso se deja arrastrar, momento a partir del cual describe un movimiento circular y lateral pasando paralela al suelo sin apresurar su acción, de tal modo que cuando la otra pierna toma contacto con el suelo, ésta se mantiene algo al costado.
El tronco en este caso y a medida que actúa la pierna de ataque, se va inclinando sobre ella, compensando así su elevación y favoreciendo la búsqueda rápida del suelo una vez sobrepasada la valla.
El tronco recupera su posición normal una vez que la pierna de impulso que venía desde atrás va a tomar contacto con el suelo. La cabeza sigue al tronco contribuyendo en todos sus movimientos.
Los brazos seguiran la acción de las piernas. El contrario a la pierna de ataque se adelanta como intentando tocar la punta del pie de la pierna de ataque que en ese momento se extiende, ligeramente flexionando por el codo, y la palma vuelta hacia abajo. El otro brazo, flexionado en el codo, se lleva algo hacia atrás, hasta que la mano y el codo formen una línea con el tronco. Extender el brazo hacia un lado o hacia atrás es un grave defecto.
En las carreras cortas de vallas, se realizan tres pasos entre valla y valla y a la máxima velocidad posible con el fin de atacar siempre con la misma pierna.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)