miércoles, 25 de noviembre de 2015

Fases en el salto de longitud

La técnica del salto de longitud consta de cuatro fases: carrera, batida, vuelo y caída.

FASE DE CARRERA: Esta fase es similar a la carrera de velocidad. Se diferencia desta última en que la salida no es tan explosiva y que la carrera es más progresiva. El penúltimo apoyo es más largo que el resto y el último es el  más corto.


FASE DE BATIDA: Esta fase empieza cuando el pie de batida toma contacto con la tabla y finaliza cuando finaliza ese apoyo. El pie de batida hace contacto con el metatarso y sobre el lado externo del pie y la rodilla va casi extendida. La cabeza va erguida y mirando al frente y la pierna libre y los brazos actúan coordinando la acción.
Despues la pierna de batido se flexiona  y los brazos y la pierna libre se aproximan al eje longitudinal del cuerpo. 
Para finalizar esta fase la pierna de batida se extiende explosivamente. La pierna libre se flexiona y llega a la altura de la cadera y los brazos coordinan la acción. 
La velocidad y el ángulo de batida varían según las características del atleta.


FASE DE VUELO: Existen tres técnicas en los movimientos que efectua el atleta en esta fase: 
  • Técnica natural: Esta técnica se utliza para saltos de poca longitud o para atletas principiantes. Durante la suspensión la pierna de batida se une a la libre.
  • Técnica de extensión: La pierna libre se relaja y va hacía atrás, colocándose a la misma altura que la de batida. Los brazos también van hacía atrás y el tronco se flexiona. Despues se produce " un golpe de riñones" para prepararse para la caída.
  • Técnica de tijeras: En esta técnica la acción de las piernas continúa por el aire como si el atleta continuase corriendo. Para mejorar el equibrio del movimiento de las piernas los brazos realizan movimientos de adelante a atrás. Estes movimientos de los brazos están coordinados con los movimientos de las piernas. Esta fase termina con una flexión de tronco hacía adelante con las piernas manteniendo la altura. 


FASE DE CAÍDA: El atleta cae en el foso con los talones y con los pies a la misma altura. Al contacto con las arena se flexionan ls rodillas para mantener el paso de las caderas hacía delante. La caída se puede realazar de frente o lateralmente.








miércoles, 18 de noviembre de 2015

Acción de los brazos en el estilo espalda (natación)

La acción de los brazos en el estilo espalda tiene dos fases: tracción y recobro.

Tracción: A esta fase también se le llama fase acuática Esta fase a su vez está dividida en cuatro fases: entrada, agarre, tirón y empuje.



                Entrada: En esta fase el brazo entra en el agua sobre los hombros y completamente extendido. La palma de la mano entra mirando hacia fuera y el dedo meñique es el dedo que entra en primer lugar.

                       Agarre: La trayectoria de la mano es fundamentalme hacia fuera y abajo. La muñeca se flexiona y a medida que la mano gana profundidad es codo se flexiona con rotación interna de hombro.

                       Tirón: La trayectoria de la mano es hacia atrás y arriba con el codo flexionado (en esta fase alcanza su máxima flexión) y dirigido hacia el fondo.

                      Empuje: El movimiento de la mano en esta fase se inicia hacia abajo y atrás acabandolo hacia afuera, abajo y atrás. El brazo acaba extendido por debajo de las caderas. En esta fase la mano alcanza su máxima velocidad.


Recobro: En esta fase la mano se relaja y sale del agua cuando está pegada al muslo, con la palma de la mano mirando hacia adentro, por lo que el dedo pulgar es el primero que sale. El brazo sale del agua completamente extendido. A mitad del recobro el brazo se gira y la palma de la mano se orienta hacia afuera para que el dedo meñique entre en primer lugar.











domingo, 18 de octubre de 2015

Descripción del estilo crol (natación)

El crol es un estilo relativamente fácil de aprender, cómodo de realizar y económico en cuanto a resistencia se refiere.
 
Acción de los brazos: El movimiento de los brazos es alternativo y mientras uno de ellos se mueve hacia adelante por el aire con la mano dispuesta a entrar en el agua, y el codo relajado, el otro brazo se mueve avanzando bajo el agua en sentido contrario al otro brazo. La brazada de crol consta de dos fases principales, la tracción y el recobro. Convencionalmente la tracción se a subdividido en cuatro subfases: La entrada, el agarra, el tirón y el empuje. 



Acción de las piernas: El movimiento de piernas también se denomina "patada oscilante" y consiste en un movimientos alternativo de las piernas que parte de la cadera, en un movimiento de arriba y abajo, con las piernas relajadas, los pies hacia adentro y los dedos de punta.
Se utilizan distintos ritmos en la acción de piernas con respecto a la coordinación entre brazos y piernas, según el nadador y la distancia a realizar. Los batidos de pies que prevalecen son el de 6, el de 4 y el de 2 batidos. Así, los nadadores de larga distancia suelen realizar 4 o 2 batidos y los de velocidad 6.


Respiración: En el estilo de crol se toma el aire por la boca, al girar la cabeza a un lado, y se expulsa bajo el agua. Es muy recomendable aprender a respirar por los dos lados, cada 3 o cada 5 respiraciones, ya que si nos limitamos a respirar siempre por el mismo lado se puede llegar a generar una descompensación de la columna.   


 
Rolido: El rolido consiste en un giro alternativo sobre el eje longitudinal de nuestro cuerpo, de unos 45º respecto a la línea de superficie del agua y la de nuestra vertical. Con ello conseguiremos facilitar la respiración, ya que no tendremos que girar la cabeza intencionadamente para buscar el aire.También obtendremos mayor potencia y menor resistencia al avance hidrodinámico de nuestro cuerpo.

 

domingo, 11 de octubre de 2015

Técnicas de entregar el testigo en relevos.


La velocidad, la coordinación y el trabajo en equipo determina si vas a ganar una carrera de relevos. Saber cómo entregar eficazmente el testigo es fundamental para lograr la victoria. Existen dos técnicas de entregar el testigo, la ascendente y la descendente:
  • Ascendente: El deportista que entrega el testimonio, realiza un movimiento ascendente del brazo para entregar el testimonio. Aquel que recibe, extiende el brazo hacia atrás con la palma de la mano hacia abajo en forma de V invertida.

  • Descendente: En esta técnica, el atleta entrega el testimonio realizando un movimiento descendente de la mano para hacer la entrega del testimonio. El deportista que recibe, debe tener la palma de la mano hacia arriba en forma de V.


El pase del testigo debe tener lugar dentro de una determinada área de 20 metros, llamada zona de transferencia o pase. Si el pase no tiene lugar dentro de esa determinada área, el equipo será descalificado. La prezona tiene 10 metros de longitud, y permite al atleta que va a recibir el testigo acelerar hasta la zona de transferencia. El objetivo es que la velocidad del testigo no disminuya, por lo que es recomendable que el intercambio se produzca al final de la zona de transferencia.
 

domingo, 4 de octubre de 2015

Técnica del salto de vallas


El tiempo que transcurre desde el último paso previo a la valla hasta que el pie entra en contacto con el suelo una vez realizado el pase por encima de la misma, debe transcurrir de la forma más rápida, sin que haya pérdida de velocidad.

La pierna de ataque sube flexionada al frente hasta que la rodilla alcanza la altura de la cadera y en el momento que el pie se sitúa sobre la valla, realiza un movimiento envolvente de arriba-abajo buscando el suelo con rapidez con el que toma contacto de metatarso.

La pierna de impulso o de recobro estará caracterizada por una gran movilidad de la articulación coxofemoral.
El apoyo de esta pierna será mediante la planta y la punta del pie, nunca por el talón, debiendo estar el eje longitudinal del pie perpendicular a la valla. Una vez que esta pierna finaliza el impulso se deja arrastrar, momento a partir del cual describe un movimiento circular y lateral pasando paralela al suelo sin apresurar su acción, de tal modo que cuando la otra pierna toma contacto con el suelo, ésta se mantiene algo al costado.

El tronco en este caso y a medida que actúa la pierna de ataque, se va inclinando sobre ella, compensando así su elevación y favoreciendo la búsqueda rápida del suelo una vez sobrepasada la valla.
El tronco recupera su posición normal una vez que la pierna de impulso que venía desde atrás va a tomar contacto con el suelo. La cabeza sigue al tronco contribuyendo en todos sus movimientos.

Los brazos seguiran la acción de las piernas. El contrario a la pierna de ataque se adelanta como intentando tocar la punta del pie de la pierna de ataque que en ese momento se extiende, ligeramente flexionando por el codo, y la palma vuelta hacia abajo. El otro brazo, flexionado en el codo, se lleva algo hacia atrás, hasta que la mano y el codo formen una línea con el tronco. Extender el brazo hacia un lado o hacia atrás es un grave defecto.

En las carreras cortas de vallas, se realizan tres pasos entre valla y valla y a la máxima velocidad posible con el fin de atacar siempre con la misma pierna.


domingo, 27 de septiembre de 2015

Fases de la carrera en los 100 metros.


 La carrera tiene cuatro fases y son : Amortiguamiento, Apoyo, Impulso y Vuelo.

  •  Amortiguamiento:  El corredor toma contacto con el suelo con el pie. A medida que el centro de gravedad se desplaza hacia delante, el pie va rodando hacia el interior, al mismo tiempo que el talón se va aproximando al suelo.                                                          
http://concurso.cnice.mec.es/cnice2005/50_educacion_atletismo/curso/archivos/carrera_amortiguamiento.jpg
  •  Apoyo: Es el tiempo durante el cual la perpendicular trazada desde el centro de gravedad coincide con la base de sustentación del corredor. La pierna correspondiente está flexionada en sus tres articulaciones, y el pie se encuentra en contacto con el suelo con todo el metatarso. Cuanta mayor sea la separación del punto de apoyo con respecto al centro de gravedad se producirá una mayor inercia y un mayor bloqueo del movimiento.
http://concurso.cnice.mec.es/cnice2005/50_educacion_atletismo/curso/archivos/carrera_apoyo.jpg
  •  Impulso: Una vez que el centro de gravedad sobrepasa la perpendicular trazada desde su punto de apoyo, se produce una extensión por parte de las articulaciones, finalizando al abandonar la punta del pie el suelo. Esta acción desplaza la masa del corredor adelante y arriba. Los brazos se mantienen flexionados en una angulación de 90º. Se mueven compensando a las piernas e inversamente a las mismas, es decir, el correspondiente a la que avanza va hacia atrás y viceversa.
http://concurso.cnice.mec.es/cnice2005/50_educacion_atletismo/curso/archivos/carrera_impulso.jpg
  •  Vuelo: El atleta permanece equilibrado en el aire. Finalizado el impulso el pie pierde el contacto con el suelo, y la pierna inicia, primero por inercia y luego voluntariamente, una acción de recogida. 
http://concurso.cnice.mec.es/cnice2005/50_educacion_atletismo/curso/archivos/carrera_vuelo.jpg


                  
     

    



                 

miércoles, 23 de septiembre de 2015

Presentación

DÍA 1

Hola, me llamo Miguel y tengo 18 años. :)

Mínimo semanal 1 entrada. Las entradas tienen que ser de una temática de lo que se este trabajando en esa semana. Cuestiones técnicas, tácticas o de instalaciones de material.
PERSONAL, ELABORACIÓN PROPIA (IMPORTANTE). COMPLETA MEJOR. MÁS MEJOR.
Cuestiones didáctitas o metodológicas.(Como  se dispone el espacio, el material, la organización de la clase,..)
Se puede utilizar como diario de las sesiones de este módulo.

Secciones de la barra lateral. Diferencias entre entradas y artículos.

  • Los artículos: Analisis  de cuestiones técnicas, tácticas,...  Nombrar siempre las fuentes.
  • Enlaces: Tengo que colocar el widget. Poner el título original
  • Espacio personal. Meter todo lo que queramos con respecto a la actividad física que nos guste.